EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
AUTOR: YONSOO KIM
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Las obras de Teresa de Cartagena (1425-?) merecen nuestra atención por su valor como discurso femenino en sufrimiento que concede una voz a la producción literaria femenina silenciada de la Edad Media. En Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dey se presenta su sordera como el elemento terapéutico que metafóricamente le permite curar su alma y además transgredir esa sociedad que la margina por su estado de ser mujer, sorda y escritora.
EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
AUTOR: MARYSE BADIOU
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
En este libro se describe cómo los objetos animados (marionetas, sombras y otros elementos) se insertan en la elaboración dramatúrgica de los mitos, creencias y tradiciones desde los tiempos más arcaicos hasta la actualidad. Se analizan las diferentes formas de expresión y animación que han servido para hacerlos mediadores entre nuestra realidad limitada y aquello que se nos escapa. La autora, doctora por la Universidad de Toulouse, ha centrado su faceta investigadora en el diálogo entre práctica y teoría del teatro, especialmente en el campo de los objetos animados.
EDITORIAL: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
AUTOR: FERNANDO QUILES
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Presenta la Catedral de Sevilla, como fruto de un proceso creativo de siglos, centrándose en el Barroco. Construida sobre la mezquita almohade, sufrió numerosas obras desde 1401 hasta el siglo XIX, habiendo conservado testimonio de cuantas reformas sufrió y de los bienes muebles con que se decoró, permitiéndonos seguir con detalle el proceso creativo, gracias además a un valioso archivo que permite conocer pormenorizadamente cómo se avanzó en la edificación y adorno del conjunto.
EDITORIAL: CSIC
AUTOR: JOSÉ M. GALÁN
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Al parecer hay objetos de investigación que cuestionan la imaginación colectiva de una disciplina. Esto es obviamente el caso de la Egiptología y algunos textos literarios egipcios, es decir, las historias de El náufrago, Sinuhé. El príncipe condenado, y Wenamón. Tratado de forma individual o en combinaciones diversas, estos textos han sido el tema de innumerables monografías y artículos. Así, a primera vista, puede sorprender que José Manuel Galán ha añadido ahora otro estudio para la pila ya es sustancial.
Las motivaciones de su esfuerzo parecen ser múltiples y de diversos grados de claridad. La mayoría de los evaluable de los objetivos de Galán es proporcionar una colección de traducciones de textos literarios egipcios para la comunidad de habla española (p. xi). Su método, sin embargo, no está exactamente en línea con la práctica común de egiptología de la producción de una antología, es decir., Que reúne a las traducciones poco comentada. Por lo tanto, se podría sospechar que Galán tenía más en mente que lo que revela en el prefacio. Una mirada más cercana a la estructura del libro confirma esta sospecha.
EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
AUTOR: M. TERESA PÉREZ TAPIA
VALOR: DISPONIBILIDAD: INMEDIATA
Este trabajo presenta un análisis del género del microrrelato, que evidencia el gran potencial didáctico de este tipo de textos, y una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia escrita basada en una metodología absolutamente innovadora: la reescritura de estas mínimas narraciones. El método incorpora el desarrollo de todos los contenidos gramaticales y textuales del español y las características propias del lenguaje literario, de modo que puede ser empleado en diferentes circunstancias docentes en los contextos de la enseñanza del español como lengua materna o como lengua extranjera. Con el propósito de confirmar su eficacia, la propuesta didáctica ha sido sometida a experimentación como programa de intervención didáctica en secundaria obligatoria, como instrumento de enseñanza de la expresión escrita a alumnos universitarios y como herramienta en la enseñanza de E/LE. Los datos obtenidos confirman su validez e idoneidad.