Pestañas y Uñas.

Nace cual poesía ¿o se gesta?
Se forma lentamente, con toda la paciencia del ser desocupado.
Y tiene el descaro de estirarse, ¡Cómo si hiciera algo más que molestar a su pobre madre!

Nadas noche y día, te chupas el pulgar, juegas con tu exagerado ombligo... tu Mamadre hace mucho tiempo me dijo que ya tenías pestañas y uñas. Sobre tus pestañas puedo decir que son todo un descubrimiento, biológicamente ya puedes hacer guiños y evitan que te entren cosas a los ojos, ¿qué cosas te pueden entrar en el ojo allí adentro? ¿Placenta?. Tus pestañas inútiles y encantadoras, me hacen soñar.
Tu uñas espero que te crezcan hasta cierto punto, no tengo idea cómo podemos cortártelas para que no dañes las entrañas de la negra, tu madre. Pueden causar un problema de gran envergadura, aunque si ud estimado caballero desea ocuparlas de alguna manera más benefactora, puedes cavar, usar tus pequeñas uñas para acercarte a la luz, prefiero no comentarte el lugar por el que saldrás, a tu pequeña edad te puede provocar algún tipo de trauma; sólo te aconsejo que utilices ese cordón que te une con la vida de tu Mamadre, puede ser una muy útil cuerda para descender por donde entraste...sí, eso aún no lo debías saber.

Naces cual poema ¿o antipoema?
Te acercas rápidamente, cargando de impaciencia a quienes te esperamos.
Y tienes el descaro de demorarte tanto.
Así Nica, ni cagando te espero lúcido,

Nos vemos en el más acá.
Se despide atentamente tu Papadre.

Fene cumple una década de gradas vacías


| Actualizado 12 Mayo 2013 - 03:52 h.
navantia fene
navantia fene
El astillero de Navantia Fene, antes Izar y originalmente Astano, cumple una década de gradas vacías. En febrero de 2003 se colocó por última vez una quilla, la de la plataforma “Statoil” y la proximidad del 31 de diciembre de 2014, fecha en la que vence el plazo de castigo impuesto por la Unión Europea, no aporta de momento ninguna certeza sobre el regreso a una etapa de plena ocupación.
La última construcción completa que afrontó el astillero de Perlío fue una planta de gas flotante destinada a servir de base a unas instalaciones de licuefacción en aguas del Mar del Barents. La botadura que dejó definitivamente vacía la grada número uno de la factoría se celebró el 6 de agosto de 2003 y la compañía Statoil se llevó la plataforma poco después.
Fue la última de una historia de 280 construcciones que había arrancado casi sesenta años antes con el pesquero “Comandante Lobo” y que estuvo jalonada de proezas como la botadura del  petrolero “Arteaga”. El astillero había dejado ya de ser Astano y desde el año 2000 formaba parte del grupo Izar, que en apenas cuatro años fue a la quiebra, solo en parte por las ayudas ilegales del Gobierno español.

En vísperas de la última reconversión naval, la factoría de Perlío contaba 1.100 trabajadores, frente a los pocos más de 200 que forman hoy su plantilla. Las prejubilaciones de 2004, que mandaron a casa a unos 1.200 operarios de ambos lados de la ría con 52 años cumplidos, fueron la merma más importante, aunque el número de operarios no ha dejado de decaer desde entonces.

En los 600.000 metros cuadrados de superficie del astillero de Fene únicamente se construyen, desde que se marchó la plataforma “Statoil” bloques para las fragatas o los LHD cuyas quillas, invariablemente, se han colocado en el astillero de Ferrol.  Tal como dice el acuerdo que suscribió el Gobierno español con la Comisión Europea a comienzos de 2005, “Fene y San Fernando se dedicarán únicamente a la producción militar y subcontratarán principalmente de Ferrol y Puerto Real”, la factoría ha de-sempeñado un papel auxiliar en los programas de construcción de buques cuyas quillas siempre se han colocado al otro lado de la ría. Y frente a quienes defienden que la privatización del astillero facilitaría la plena ocupación, a lo largo de estos años el comité de empresa de Navantia, tanto en Fene como en Ferrol, no se han cansado de defender la permanencia de la factoría en el grupo público –aludiendo, entre otras cosas, a la quiebra de otros astilleros que escaparon de esa órbita– y el papel indispensable que ha desempeñado la antigua Astano en la ejecución de programas como los LHD australianos. Sin Fene, han repetido en incontables ocasiones, no se habría podido cumplir el contrato.

En el contexto actual, en el que el sector naval de la ría atraviesa la crisis más grave de su historia, con gradas totalmente vacías en Ferrol y en Fene, los comités de empresa se esfuerzan por subrayar como auténtica prioridad la llegada de carga de trabajo y la construcción del dique flotante. Junto a esa necesidad perentoria, no obstante, la SEPI adquirió a primeros de marzo el compromiso de impulsar ante Bruselas una petición formal para que se levante el veto y se permita construir el dique flotante.  
La sociedad estatal está trabajando en dicha petición, según confirmaron fuentes del holding recientemente a este periódico, pero no la ha formalizado ante las autoridades comunitarias.

La UE ahora se va a cargar el sector conservero.


Parece que solo el lobby de la industria del automovil tiene capacidad de negociación y fuerza para imponerse en la Unión europea. Al resto de los sectores ya sabemos lo que les va a pasar:

Deslocalizarse. La verdad es que las politicas de la UE, solo están interesadas en favorcer la especulación de todo tipo de productos e industrias y deslocalizarlas fuera de la Unión europea,sabedoras que culquier industria aquí instalada o que se quiera instalar, está forzada a mantener salarios y condiciones de empleo dignas,y eso choca frontalmente con el capitalismo.

Que se prepare otra vez Galicia porque  de esto nada bueno va  a salir,más bien otra industria fulminada y millares de parados....

Sigan votandoles...

El acuerdo UE-Tailandia pone en jaque al sector conservero gallego

La industria alerta de que la retirada de aranceles amenaza 11.000 empleos

14 votos
El principal competidor de la industria conservera gallega está a punto de empezar a negociar con la UE un acuerdo de libre comercio que, si concluyera con la eliminación de los aranceles que gravan la importación de sus conservas de atún, pondría en peligro más de 11.200 puestos de trabajo directos solo en Galicia.

Tailandia es el mayor productor y exportador mundial de atún enlatado, y su Gobierno y la Comisión Europea se sentarán el próximo día 27 a hablar del levantamiento de barreras aduaneras. Las relaciones comerciales entre ambas partes son más o menos equitativas (la UE exportó a ese país en el 2012 por valor de 14.800 millones de euros e importó por valor de 16.900 millones), pero aunque a nivel global el acuerdo pueda reportar beneficios mutuos, para el sector conservero representa una verdadera amenaza.

Sin más ventaja aduanera que una rebaja arancelaria del 3,5 % por su pertenencia a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), con la que la UE mantiene un acuerdo comercial preferencial, Tailandia ya es el principal exportador de atún a Europa con más de 91.000 toneladas en el 2011. Por encima incluso de países cuyas latas y preparados no pagan tasa alguna, como Ecuador, cuarto productor mundial tras Tailandia, España y Estados Unidos.


Maniobras de Anfaco
Ante lo que se le viene encima, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco) ha empezado a maniobrar para lograr que el acuerdo excluya expresamente de su articulado las latas tailandesas. «Cualquier concesión que eventualmente pudiera realizar la Comisión Europea [...] para el acceso de las conservas y productos a base de atún procedentes de Tailandia podría afectar gravemente al futuro del sector en Galicia», asegura un informe que los representantes de la asociación entregarán hoy al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con quien se reunirán en Madrid.

Anfaco no basa su argumentación en un mero afán proteccionista, sino en la convicción de que el sector conservero tailandés es «fuertemente competitivo» porque produce a bajo coste y vende barato, y «no necesita preferencias arancelarias para su exportación a la UE».
Lo cierto es que las cifras de Tailandia con respecto al atún asustan, hasta el punto de que hacen pensar en que buena parte de su interés en un acuerdo de libre comercio con la UE reside, precisamente, en ese sector. Según las cifras que facilita la patronal conservera española, Tailandia produce alrededor de 500.000 toneladas de conservas de atún al año, casi tanto como la suma de los tres grandes competidores que le siguen (España, con unas 232.000 toneladas, Estados Unidos, con 168.000, y Ecuador, con unas 154.000).

Multinacionales
Hay 24 grandes corporaciones tailandesas dedicadas al atún, varias de ellas líderes mundiales, propietarias de «una flota de pesca a gran escala» que, sin embargo, no satisface todas sus necesidades. Importan cada año entre 800.000 y 900.000 toneladas de atún congelado desde Taiwán, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón... Y tiene inversiones en otros países como Papúa Nueva Guinea, cuyas exportaciones a la UE tampoco están gravadas.

Además, Anfaco advierte de que Tailandia no es un competidor leal porque no está sujeto al cumplimiento de varios acuerdos internacionales en materia medioambiental y laboral que sí obligan a la industria gallega, española y europea. E insiste en que el país cuenta con antecedentes poco recomendables en materia sanitaria. Solo entre febrero y octubre del año pasado, la UE rechazó 19 partidas de atún tailandés en conserva por motivos higiénicos o sanitarios. Aun así la última inspección europea in situ tuvo lugar en el 2011. Y en el 2013 no está prevista ninguna.

Sabias que existe un Ave Venenosa?

Asi es, puede parecer muy extraño, pero tambien algunas aves poseen potentes venenos que las protegen de los depredadores. Una de las primeras aves halladas y que poseen veneno en sus plumas es el El pitohui encapuchado (Pitohui dichrous) que habita en Nueva Guinea, el veneno que fabrican es la homeobatraciotoxina. Este veneno según las investigaciones tambien se halla en su piel y en organos internos del animal, además se ha descubierto que frotan su veneno en sus huevos y en el nido para protegerlos de otras aves, serpientes y enemigos naturales.
El pitohui encapuchado (Pitohui dichrous)